publicidad

HOJA DE RUTA LIBERTARIA

Euforia en los mercados: El Riesgo país roza los 600 puntos y suben los bonos argentinos en el exterior

Este lunes, el Riesgo país legó a rozar mínimos que no se registraban desde hace 10 meses tras el anuncio de recompras de bonos por parte de Luis Caputo. En tanto, bonos y acciones argentinas repuntaron con fuerza, mientras el dólar se estabiliza en un mercado optimista postelectoral.

PorTendencia de noticias
10 nov, 2025 05:27 p. m. Actualizado: 10 nov, 2025 05:27 p. m. AR
Euforia en los mercados: El Riesgo país roza los 600 puntos y suben los bonos argentinos en el exterior

El indicador de Riesgo país argentino coqueteó con la marca de los 600 puntos básicos, un umbral no cruzado desde enero, impulsado por el anuncio gubernamental de recomprar deuda soberana en toda su extensión temporal. Esta movida, que prioriza los plazos cortos ante los vencimientos inminentes, catalizó un repunte en bonos y acciones, mientras el tipo de cambio se mantiene sereno en medio de un contexto de formalización económica y aliento internacional.


El termómetro de la confianza inversora, calculado por JP Morgan, registró en las horas iniciales del lunes un piso de 596 puntos básicos, un guiño al optimismo que se diluyó levemente al mediodía para estabilizarse en 603 unidades. Esto representa una merma de 44 puntos respecto al cierre del viernes anterior, equivalente a un 6,8% de baja, según datos de Rava Bursátil. Se trata del registro más favorable en los últimos 10 meses: el 9 de enero, el indicador había descendido hasta 560 puntos, un piso inédito desde 2018, antes de que tensiones globales –como los gravámenes aduaneros impuestos por Washington– y la incertidumbre preelectoral catapultaran la cifra al alza.


Previo a los comicios legislativos, el riesgo país había escalado hasta 1.081 puntos el viernes anterior, un pico que clausuraba cualquier chance de retorno a los circuitos de crédito externo. El triunfo de La Libertad Avanza en las urnas desató un ascenso sin precedentes en los títulos públicos, con una contracción acumulada de 477 puntos en el indicador. En la jornada del lunes, esa vitalidad se renovó: los Bonares registraron un alza del 2,1% (AL35D) y los Globales un 1,38% (GD30D), en sintonía con el entusiasmo desatado por las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo. Según Bloomberg, el funcionario delineó un esquema para absorber bonos con énfasis en el segmento de corto plazo, donde se apiñan los pagos más urgentes de los próximos ejercicios.“Los Globales estarán bajo la lupa esta semana, luego de que trascendiera que Luis Caputo anticipó a agentes internacionales que la Argentina planea recomprar bonos soberanos y acumular reservas, aun con el peso manteniéndose dentro de su banda de flotación. La reacción del mercado será clave para medir cuánto respaldo encuentra esta señal entre los inversores. Por ahora, el tono es claramente optimista: en las primeras horas de la jornada, los Globales avanzan hasta 1,8%“, señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Esta dinámica remite a un antecedente reciente: el 20 de octubre, apenas siete días antes de las elecciones, la Secretaría de Finanzas había dado un esbozo inicial a una operación de canje de bonos en dólares bajo el paraguas del esquema “deuda por educación”. El mecanismo persigue “reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación”, con el aval de entidades multilaterales y agencias de cooperación.


LUIS CAPUTO.png

“La Argentina planea recomprar Globales con vencimiento en 2029 y 2030 utilizando una fuente de financiamiento más económica con el objetivo de bajar la carga de los próximos vencimientos. En relación con el bono por educación, recordamos que se trata de una operación en la que generalmente un país deudor emite un nuevo bono garantizado por un organismo internacional para recomprar deuda que opera a tasas más altas, la cual genera un ahorro de intereses que es destinado a consolidar la inversión educativa", explicaron desde Facimex Valores. El fervor inversor se extendió a la bolsa local, donde el índice S&P Merval anotó un 2,2% de ganancia y se posicionó en 2.928.364 unidades (equivalentes a US$1.988 al recortar por el dólar CCL). Todo el tablero de líderes se vistió de positivo, con Ternium liderando las subas en un 11,2%, seguida por Aluar (+9,7%) y Sociedad Comercial del Plata (+7,2%). Paralelamente, las representaciones argentinas en Wall Street (ADRs) acompañaron el rebote de los grandes selectivos neoyorquinos, estimulados por el fin del impasse presupuestario federal en EE.UU. Edenor despuntó con un 3,8%, flanqueada por Cresud (+3,6%) y Central Puerto (+3,4%).


En el frente cambiario, reinó la paz pese a la reciente baja en las tasas en pesos de la semana anterior. El dólar mayorista oficial culminó la rueda matutina en $1.420,23 por unidad, con una leve tendencia alcista de $1,15 (+0,1%). En el canal minorista, el Banco Nación lo ofreció a $1.445 vía banca digital, sin variación alguna, mientras el promedio entre entidades –según el muestreo cotidiano del BCRA– se mantuvo en $1.450,83.


Bajo impacto


“Se observa estabilidad en los tipos de cambio. Esa estabilidad se logra sin intervención compradora o vendedora del Banco Central, del Tesoro Nacional o del Tesoro de Estados Unidos. En el caso del tipo de cambio oficial, este nivel significa una depreciación del 40% en el año (15% real). Ello refleja un relativamente bajo impacto que tuvo la variación nominal del tipo de cambio en los últimos meses sobre la tasa de inflación en el índice de precios al consumidor, que se mantuvo entre 1,5% y 2% desde mayo pasado", señalaron desde Quantum Finanzas. Los dólares alternativos en plazas reguladas también moderan su paso: el MEP se ubica en $1.446,40, con una desmejora de $8,29 (-0,6%), y el CCL en $1.465,92, restando $5,38 (-0,4%).


Fuera de los circuitos formales, el blue se pacta a $1.420, con un incremento marginal de $5 que lo consagra como la opción más accesible del ecosistema cambiario. En un panorama de consolidación postelectoral, estos vientos favorables podrían allanar el regreso de Argentina al radar de los prestamistas globales, siempre que las recompras de deuda mantengan su promesa de alivio fiscal.

publicidad

Más de economía

publicidad